III. POLÍTICA COMERCIAL

 

Teoría de los Aranceles.

 

Estos sirven para proteger nuestros productos en el mercado.

 

Arancel. Es un impuesto exigido cuando  un bien es importado.  Existen 3 tipos de arancel:

 

§         Arancel Ad Valoren. Son impuestos exigidos como fracción del valor de los bienes importado.

§         Arancel Específico. Es una cantidad fija exigida por unidad de un bien importado.

§         Arancel Compuesto. Es una combinación del arancel  ad  valoren y del arancel específico.

 

Un país establece sus aranceles sobre una base específica o ad valorem, bajo ciertas condiciones:

 

1.      Cuando un país produce un bien en muchas variedades, algunas más baratas que otras, el arancel ad valorem es más equitativo que el arancel específico.

2.      El nivel de protección brindado por un arancel específico puede no brindar un buen nivel de protección como lo haría un arancel ad valorem, dado que el específico varía inversamente con el nivel general de precios, en tanto que el segundo siempre brinda el mismo nivel de protección.

3.       Administrativamente, el arancel especifico es más fácil de aplicar mientras que  el arancel Ad  Valoren pueden calcularse sólo después de que sea determinado el valor del bien.

 

PRECIOS QUE SE APLICAN A LAS IMPORTACIONES

 

1.- Free On Board(FOB) Libre a Bordo. Es el precio que se paga o tiene un bien a bordo del Barco en el puerto de embarque(cuando esta fletada la mercancía).

2.- Free Along Side (FAS) Libre a lado del Barco. Cuando la mercancía es dejada en el puerto, es menor por los costos de embarque.

3.- Coast Insure Freight (CIF) Costo Seguro  y Flete. Precio  que se cobra en el puerto de entrada o puerto destino, incluye costo de transporte, fletes marítimos y seguros.

 

 

 

FAS < FOBFOB <CIF

 


 

        

§         En autarquía el equilibrio se presenta en E a un precio de $25.

§         El precio mundial es de $10

§         En condiciones de libre comercio, el precio doméstico disminuye a $10

§         El consumo doméstico aumenta hasta 150 unidades (C)

§         La producción doméstica disminuye a 30 unidades (K)

§         Las importaciones son de 120 unidades: 150 – 30 = 120

 

*EFECTOS CONSUMO. Dice que los consumidores domésticos después  de que se abre el mercado y se impone un arancel,  restringen el consumo hasta 125unidades (F)

 

*EFECTO PRODUCCIÓN O EFECTO PROTECCIÓN. Como se impuso un arancel,  el precio subió a $15, por lo que los productores  ofrecen más producto (aumenta de 30 a 45) (J).

 

*EFECTO COMERCIO. Lo que se demanda es 125 y la oferta es de 45, lo que se tiene que importar para cubrir la demanda es 80. Siendo la diferencia entre  oferta y demanda: 125 – 45 = 80. 

 

*EFECTO INGRESO. Es lo que el Gobierno percibe por el arancel que está cobrando a la importación de bienes, se calcula por la cantidad que se esta importando por el arancel que se impone: 80 *5 = 400

 

*EFECTO REDISTRIBUCIÓN. El gobierno redistribuye los ingresos percibidos por el arancel impuesto a la sociedad vía infraestructura y servicios públicos. El arancel redistribuye el ingreso de los consumidores a los productores.

 

Pw < P0

QA   PA  = cantidad y precio en autarquía.

Cuando se abre el comercio y se establece el arancel, los consumidores adquieren en Daw, los productores venden Qaw y las importaciones están dadas por Daw – Qaw.

El excedente de los consumidores se ve reflejado en: F + G

El excedente de los productores se refleja en F.

 

 

 

 

La siguiente gráfica muestra un arancel a las exportaciones:

 

Qa, Pa = cantidad y precio en autarquía.

En autarquía los consumidores ven reducido su excedente en H + I, los productores incrementan el suyo en H + I + J.

 

Al abrirse al comercio se refiere imponer un arancel tanto a las importaciones como a las exportación. Estas 2 gráficas muestran la situación de equilibrio mundial del mercado., ya que al precio PW la  Q importada del país A iguala a la cantidad del país B.

 

 

BARRERA NO ARANCELARIAS

 

Las BNA son un conjunto de medidas y prácticas de carácter administrativo que tienen su origen en la actividad de gestión ó normación de las administraciones públicas que tienen el mismo efecto que el establecimiento de un arancel.

Dentro del grupo de barreras no arancelarias se distingue 3 tipos.

 

*Protección Administrativa. Se da cuando existe una relación directa entre las Barreras no arancelarias y el sistema de derecho administrativo. Se dan generalmente cuando se desata  una crisis, protegiendo a la industria a través del gobierno

*Proteccionismo Técnico. Cuando en los poderes públicos existe complejidad en las técnicas y procesos productivos, y esto conduce a frenar a las industrias.

*Otras Barreras no Arancelarias. Por diferencias ideológicas, jurídicas, culturales y religiosas.

 

 

 


 

            De lo anterior, podemos dividir a las barreras no arancelarias en diferentes bloques:

 

q       Medidas para controlar el volumen de las importaciones. No fomentan la competencia entre productores  y permiten a los productores locales, tener una reserva de mercado en donde ejercen prácticas monopolísticas.

 

q       Medidas variables del Control del Precio de los Productos de Importación. Son medidas que se adoptan cuando el precio interior de los productos  pueden variar sustancialmente y se asegura que el precio de las importaciones nos sea inferior a los precios interiores. Con ellos se busca eliminar a la competencia.

 

q       Subsidios a la producción  Interna  y a las Exportaciones. Estas, medidas están prohibidas por las reglas de la OMC pero se utilizan en la investigación para actividades exportadoras o en canales de financiamiento privilegiado a algunos sectores.

 

q       Barrera Técnicas. Se establecen por varias razones como pueden ser: salud, defensa, consumidor, seguridad y medio ambiente, dentro de ellas podemos encontrar:

 

 

1.- Normas Fitosanitarias ó Veterinarias. Son disposiciones cuya finalidad es la garantía de calidad de los productos alimenticios. Estas medidas han afectado más a ciertos productos frescos(como frutas, productos cárnicos y las conservas de pescado)

2.- Normas Técnicas para la Fabricación de Productos. Son necesarias para la comercialización de determinados productos en el interior de un país. Esto exige un largo y costoso proceso de homogeneización y certificación de los productos,  los sectores más afectados son:

 

*Bienes de Equipo. Se exige homologación en la seguridad de las máquinas o el nivel de ruido permitido.

*Electrónica. Por el reconocimiento en normas relativas a baterías, transformadores, cableado de  maquinaría industrial.

*Joyería y Bisutería. En ocasiones se establece  un contenido máximo permitido de algunos materiales como el níquel

*Productos Químicos. Aparecen exigencias de homologación para productos de perfumería y productos pirotécnicos.

 

3.      Exigencias en materia de etiquetado, envasado y embalaje.  Estos son algunos de los obstáculos que pueden encontrar una empresa exportadora y que implica un costo adicional en la comercialización del producto. Las etiquetas deben estar en el idioma del país de destino de las mercancias.

 

4. Normas Burocráticas. En las aduanas muchas veces se hace perder tiempo para la entrada de mercancías, lo cual se ve reflejado  en los costos. Existen 2 tipos:

 

a) Políticas de Compras Públicas ó Adjudicación de Obras y Controlados Públicos. Son condiciones que se imponen para adquirir bienes para el gobierno.

b) Aspectos Monetarios y Financieros de las Transacciones. Por ejemplo: controles de cambios de divisas como medios de financiamiento o  de pago para las importaciones.

 

 

ARANCEL DE ADUANA O NOMENCLATURA

 

Se le denomina así al conjunto de mercancías y a los tipos de tarifas, con ellos se pretende que al aplicar un arancel existan:

 

1.- Conceptos claros y precisos

2.- De fácil aplicación

3.- Utilizado por el mayor número de países

4.- Permita efectuara estudios económicos precisos y sirva para negociaciones Bilaterales.

 

            Los países han ido elaborando y aprobando diferentes aranceles de aduanas según ha crecido el comerciointernacional.

 

Hacia la década de los 80´s se constituyó el consejo de cooperación aduanera el cual se encarga de elaborar una nueva nomenclatura internacional. A raíz de esto se creo el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías que era Respaldado  por la ONU y Cámara de Comercio Internacional. Entra en vigor en Enero 88. Dentro de las razones que justifican su razón están:

 

1.      Proporcionar una nomenclatura común para la aplicación de Aranceles y Tarifas.

2.      Facilitar  el Comercio Internacional.

3.      Facilitar  y Homogeneizar las Estadísticas.

4.      Facilitar  las negociaciones comerciales.

5.      Abaratara gastos en el Comercio Internacional (retiquetado de mercancías)

6.      Permitir uniformidad de documentos comerciales.

7.      Facilitar la transmisión de datos.

 

Dentro de la Nomenclatura hay una división de 21 secciones con 96 capítulos:

 

Prod,    Animal                  Productos                    De acuerdo a su

   Nat.    Vegetal                Manufacturados          Proceso de Transformación 

              Mineral

 

Primeros dos Dígitos. Corresponden al número del capítulo en que se clasifica la mercancía (1-97).

En cada capítulo las mercancías se clasifican en partidas que se enumeran del 1 al nn. Este número constituye el tercer y cuarto dígito.

No todos los capítulos tienen las mismas partidas, algunos tienen desde 2 hasta 85 partidas. Código de 4 dígitos.

Existen subpartidas o subdivisiones que se identifican con los dígitos quinto y sexto.

 

 

 

OTROS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL

 

1.- Subsidios de las Exportaciones. Son un pago realizado a una empresa o individuo que vende un bien en el  extranjero. Al igual que un arancel pueden ser específicos u Ad valorem. Cuando el Estado ofrece un subsidio, los vendedores exportan el bien hasta el punto en que los precios nacionales excedan a los extranjeros en la cantidad del subsidio. Los subsidios se clasifican en dos tipos:

 

Subsidios Abiertos. Implican un pago directo por el gobierno al exportador del bien subsidiado, en proporción directa al volumen o al valor de las exportaciones.

Subsidios Cubiertos. Son esquemas de asistencia financiera indirecta al exportador, generalmente se da a través del subsidio  de las condiciones de crédito y de servicio de transporte

 

2.- Cuotas de Importacion. Es una restricción directa de la cantidad de algún bien que se puede importar. La restricción es impuesta normalmente mediante la concesión de licencias a algún grupo de individuos o empresas. Una cuota de importación,  siempre aumenta el precio del bien importado. La diferencia entre una cuota y un arancel es que con una cuota el Estado no percibe ningún ingreso.

Una cuota a la importación puede convertir un monopolio potencial en uno real, mientras que un arancel no.

 

Conversión de un Monopolio Potencial en Real por una Cuota de Importación.

¿Qué pasa cuando se impone una cuota?

Se restringe el comercio internacional

G – H son nuestras importaciones

G – Nuestra producción interna (Hasta donde estamos dispuestos a producir)

H    Hasta este punto vamos a demandar

 

Cuota Pw –Pt. Se incrementa el precio y los productores producen más =u= y hay una contratación en la demanda, “uk” es la nueva demanda. El costo marginal se iguala con el precio mundial en el punto “G”

*Equilibrio  Img = Cmg. Es donde el productor va a producir y hasta a donde va a subir su precio y la cantidad a la cual va a vender sus mercancías.

*Hay contracción en la Demanda de importaciones y la Renta se mueve hacia la izquierda “Una cuota de importación elimina la demanda del extranjero”

3.- Cuota abierta o global. A través de Licencias de importación se cobran estas cuotas, las cuales permiten una cantidad determinada pero no especifica el lugar de procedencia o quien esta autorizando para su importación, es decir independientemente de su valor de las mercancías  el valor será el mismo.

 

4. Cuotas de exportación. Un país puede explotar su poder de monopolio en el comercio controlando el volumen o el valor de sus exportaciones. Al igual que un impuesto a las exportaciones, una cuota hace que el precio del bien restringido se incremente en los mercados externos y disminuya en el mercado doméstico.

 

5.- Restricciones voluntarias. Están estrechamente  relacionadas con las  cuotas de importaciones. Un país utiliza la amenaza de los impuestos a las importaciones o a las cuotas para persuadir a los países extranjeros de manera que recortan sus exportaciones voluntariamente, pero no siempre funcionan.

 

1.- Mejorara la calidad de los productos para aumentar la ganancias.

2.- Cambian categorías hacia algunas productos que no están restringidos

3.- Establecer fábricas en el extranjero a países no sujetos a restricciones. Manera que  recurren países para evadir restricciones voluntarias.

 

Clasificación de las BNA según Bancomext:

 

 

 

 

                                              Permisos de Exportación e Importación

                                               Cuotas de Exportación e Importación

            Cuantitativas             Impuestos antidumping

                                               Impuestos compensatorios

 


 

                                                           Regulaciones sanitarias

                                                           Regulac. Fitosanitarias

                                                           Empaque

                                                           Etiquetado

                        Cualitativas               Regulac. Toxicidad

                                                           Normas de calidad: ISO 9000, MORMEX, NOM

                                                           Normas técnicas

                                                           Marcas o patentes

                                                           Registro ecológico.

 

 

DUMPING.

 

Otro elemento para restringir la entrada de mercancías. Discriminación de precios. Unicamente puede realizarse cuando los mercados están  separados  y se hace por las  “Barreras al comercio”

 

TIPOS DE DUMPING

 

1.-  PERSISTENTE. Surge de la búsqueda de la maximización de las ganancias. Este se da cuando el monopolista aprovecha que el mercado domestico y extranjero; están separados por costos de transporte, aranceles y otras barreras. Por lo tanto el monopolista cobra un mayor precio en el mercado domestico que en el mercado extranjero.

 

2.- ESPORÁDICO. En una discriminación esporádica de precios que resulta de un excedente por sobre producción  por diferentes motivos, como pueden ser: exceso de capacidad, cambios en el mercado o mala planeación en la producción. Es similar a las rebajas por liquidación de los comerciantes domésticos.

 

3.- RAPAZ O DEPREDADOR. Es el método más desleal y perjudicial. Se realiza con el productor que vende a  un precio mucho más bajo por un breve tiempo para eliminar a su competencia y quedar como único productor, eleva el precio para maximizar sus ganancias en el  largo aunque pierdan en el corto plazo.

 

 

POLÍTICA COMERCIAL

 

·        Se utiliza en países en vías en desarrollo, para apoyar las manufacturas, debido a que no son muy productivos y que no pueden apoyarlas utilizando aranceles o cuotas de importación.

·        Se da para apoyar la industria.

·        No se cuenta con bienes de capital, debido a que no tenemos una buena estructura financiera que permita el ahorro de los sectores tradicionales como puede ser: la agricultura para financiar a nuevos sectores.

·        Apropiabilidad. Puede ser que una industria mueva se desarrolle en un país (puede instalarse) creando una necesidad en el mercado.

 

DUALISMO ECONÓMICO. Se da cuando en un país existe un sector relativamente moderno (capital intensivo) y otro sector muy atrasado. (México Agricultura (Sector Atrasado)

 

POLÍTICA INDUSTRIAL

 

En un intento de los poderes públicos de cambiar la asignación de recursos para promover el crecimiento económico, desplazando recursos de unos sectores a  otros., se considera aquellas industrias que:

 

a)      Industrias con alto valor añadido por trabajador

b)      Industrias con interrelación clave con otras industrias.

c)      Industrias con futuro crecimiento potencial

d)      Industrias consideradas objetivo por el Gobierno Extranjero

 

REGRESAR